jueves, 26 de febrero de 2015

Descubren la primera cría de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) congelado. (Noticias)


El ejemplar, datado en 10.000 años, es el primer juvenil de Coelodonta antiquitatis encontrado en el hielo. Ha aparecido en Siberia y conserva sus tejidos blandos, incluido el pelo.
Un importantísimo hallazgo para la paleontología de vertebrados.



Fotografía de Valery Plotnikov.

Página oficial de la Academy of Sciences Republic of Sakha http://www.science.ykt.ru/  donde se encuentra la noticia oficial.

En un futuro dedicaré una entrada a esta especie.


miércoles, 25 de febrero de 2015

La migración del sapo común (Fauna ibérica, Zoología)

En estos días que las temperaturas comienzan a subir, el sapo común sale de su hibernación, desde ahora, ya podemos volver a encontrárnoslo en nuestros paseos por el campo. 

El sapo común (Bufo bufo) es quizás uno de los anfibios mejor representados entre la fauna ibérica. Fácilmente visible debido a su vida terrestre en estado adulto y a su capacidad para colonizar diferentes hábitats, este animal como tantos otros sigue sufriendo la presión del hombre.
Me es imposible olvidar, los absurdos prejuicios que giran en torno a este interesante anuro. Desde que era niño, se me ha dicho que los sapos escupen veneno, que matan a los perros de caza porque les echan veneno y los envenenan... todo pamplinas.

Es cierto que los sapos cuentan con toxinas irritantes secretadas en la piel y a través de sus glándulas, pero es un mecanismo de defensa en caso de agresión. Es más, las nutrias cuando los consumen, los despellejan primero, por lo tanto el sapo no va a ir a escupir veneno, no ha salido de Parque Jurásico. Otro mecanismo de defensa interesante es el adoptar una postura erguida he inchar su cuerpo, para así evitar el caber dentro de la boca del agresor.




Está distribuido ampliamente por Europa, ocupando toda la Península Ibérica, colonizando ambientes que tengan cerca algún curso de agua mansa o lenta, a la que solo acuden para reproducirse o hidratarse.

De hábitos crepusculares, la mayoría de su actividad se desarrolla durante la noche.

Es en estos días de finales del invierno e inicios de la primavera, cuando con la subida de la temperatura, los sapos despiertan e inician su período reproductivo.

Los sapos tienen seleccionados los espacios acuáticos donde van a poner sus huevos, y realizan increíbles migraciones desde sus áreas de campeo hasta su lugar de puesta. Es en esta situación cuando se ven increíblemente vulnerables frente al ser humano.

En todo el mundo se han realizado contrucciones y actividades humanas que interfieren en la ruta migratoria de los sapos. En sus viajes hacia sus charcas o espacios de reproducción, los sapos atraviesan carreteras, lo que les supone una ámplia tasa de mortandad y limita el reemplazamiento de efectivos demográficos para este animal.  Incontables sapos mueren en las carreteras cada año, otros se ven incapaces de sortear diferentes barreras que les cortan el paso.

Está en nuestras manos el en estas noches de invierno/primavera, el contribuir a evitar la masacre en las carreteras.

Cuidado amigo conductor, permitamos que los sapos puedan continuar con su migración, así nosotros podremos continuar disfrutando de este espectáculo de la naturaleza.


jueves, 19 de febrero de 2015

Dinosaurio ¿Sí o no?





Si existe un término científico empleado hasta la saciedad, ese es dinosaurio.
Dinosaurio es un término popular, está claro, los dinosaurios venden, hasta hay galletas de dinosaurios que son un éxito comercial. La palabra dinosaurio es tan exitosa y popular, que incluso los periódicos amarillistas y los medios especializados se hacen eco de dinosaurios consumiendo LSD.
 
El éxito de la palabra ha llevado a que popularmente, este término científico que sirve para clasificar a un conjunto de animales, sea desvirtuado y empleado incorrectamente.  La gente llama dinosaurio a cualquier criatura prehistórica que mínimamente tenga apariencia de reptil o morfología extraña. Se tiende a considerar que los dinosaurios son unos monstruos destructivos dignos del cine kaiju, y no es así.  Se tiende a llamar dinosaurio a cualquier criatura grande, con dientes y sin pelo, y no es así. ¿os imagináis a un elefante con problemas de alopecia al que se le llamase dinosaurio?. Yo puedo dar fe, de estar en el antiguo CosmoCaixa dibujando el esqueleto de oso de las cavernas ( con su cartel en el que ponía claramente Oso de las Cavernas) y que por allí fueran desfilando sujetos diciendo ¡mira el dinosaurio!.

Por desgracia, popularmente no se considera la cladística a la hora de emplear la palabra dinosaurio. Ya no es solo una cuestión de que, sino que los propios medios dedicados a informar rigurosamente, erran empleando la palabra dinosaurio para referirse a otras criaturas prehistóricas: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140605_ultnot_huevos_pterosaurios_amv , http://www.ventadlibros.com/imagesalta/S0851011.jpg, http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150219_ulnot_ictiosaurio_hallazgo_sotano_reino_unido_amv, http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/10/659-488964-9-cientificos-descubren-nueva-especie-de-dinosaurio-marino.shtml. Si esque hasta en los libros nos encontramos el término dinosaurio de manera errónea.


http://www.ventadlibros.com/imagesalta/S0851011.jpg
No, los pterosaurios no son dinosaurios.


Reconstrucción de la cabeza de Diabloceratops, un verdadero dinosaurio. Dibujada por mi a los días de publicarse el cráneo del animal.

Los dinosaurios son un clado de reptiles arcosaurios. - Oh! arcosaurio lleva el término dinosaurio ¡seguro que son dinosaurios!.
Pues no, no todos los arcosaurios son dinosaurios, pero si todos los dinosaurios son arcosaurios. Los arcosaurios son el grupo que incluye a todos los cocodrilos y parientes cercanos, a los pterosaurios y a los dinosaurios. Este amplio grupo de reptiles se caracteriza entre otras cosas por tener una fenestra anterorbital y una fenestra mandibular lateral, e incluye a los cocodrilos y taxones emparentados, a los dinosaurios y a los pterosaurios.
Los dinosaurios forman parte del clado Dinosauria, que se caracteriza dentro de Archosauria por diferentes rasgos como el acetábulo altamente perforado en la pelvis, una cresta deltopectoral del húmero elongada, un proceso del astrágalo ascendente, la pérdida del post-frontal en el cráneo y zonas distales de las tibias expandidas transversalmente.
Dinosaria es un clado monofilético que engloba a Triceratops y al gorrión común (Passer domesticus) y que deja fuera a todos los animales que no cumplen las características citadas ahí arriba.


Los pterosaurios, reptiles voladores del clado Archosauria, los primeros vertebrados en volar; NO son dinosaurios ni dinosaurios voladores (arriba, boceto muy rapidito de Tupandactylus).


Aquí sí que podemos ver un dinosaurio volador de buen tamaño, un buitre negro (Aegypius monachus).



Los diferentes reptiles marinos (englobados en Lediposauromorpha junto a otros grupos de reptiles), no son dinosaurios. Los ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios no son dinosaurios. Es más los mosasaurios (como el Clidastes aquí dibujado) están emparentados con las serpientes y los varanos.



Pero si, si que hay dinosaurios marinos, como este pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). ¿Os había dicho ya que las aves son dinosaurios? :D.



Dimetrodon, aquí representando por el gran maestro del paleoarte Charles R Knight en 1897. No es un dinosaurio, es un sinápsido, emparentado con nosotros los mamíferos y no con los reptiles. Si queremos un dinosaurio bizarro con una cresta en la espalda, solo hay que fijarse en el Spinosaurus.
 
Los dinosaurios son un grupo de animales extremadamente rico y diverso. No tenemos que buscar dinosaurios donde no los hay, o desvirtuar a los dinosaurios para convertirlos en monstruos. Para nuestro deleite un grupo tan rico nunca dejará de sorprendernos.

Como decía Alan Grant en Jurassic Park (la peli) "asique ya sabes, un poquito de respeto". No empleemos de mala manera la palabra dinosaurio.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Las jirafas sí emiten sonidos


En las largas conversaciones y momentos animales que comparto con mi compañera Judith, suelen aparecer aquellos aspectos divulgados como curiosidades y enseñados tanto a niños como a público general.  Cuestionando estas leyendas naturales que se expanden desinformando al personal, encontramos una muy difundida: Las jirafas no emiten sonidos y no tienen cuerdas vocales.

Esta creencia está ampliamente distribuida entre el público popular en incluso en la universidad he llegado a escuchar dicha afirmación. Y esto lectores, es un gran ERROR.
La culpa de todo la tienen la desinformación, el boca a boca sin preocuparse por aprende, y los medios de comunicación peligrosos en los que os van a contar hechos asombrosos de tanta credibilidad como el antiguo testamento.

Las jirafas (Giraffa sp) sí tienen cuerdas vocales, solo hay que consultar cualquier texto sobre anatomía relacionada en las jirafas para que esto nos quede claro (Erdogan y Pérez, 2013).

Es probable que esta falacia se haya divulgado tan ampliamente debido a que las jirafas, comparadas con otros animales, no recurren a la vocalización con demasiada frecuencia a la hora de comunicarse. Las jirafas son animales que se comunican ampliamente de manera visual  Sus ojos están ampliamente desarrollados y son animales de un tamaño considerable que se comunican corporalmente en los espacios abiertos. Esto puede quedar reflejado en los ambientes abiertos o de sabana en los que suele darse la especie. Diferentes naturalistas e investigadores han escuchado a las jirafas realizando sonidos, tanto en estado salvaje como en cautividad. A la hora de cortejar a una hembra, los machos emiten sonidos similares a toses estridentes. Las hembras emiten un tipo de bramidos a la hora de llamar a sus pequeños ,y estos, emiten una especie de balido o quejido para atraer a las madres. Como señal para comunicar alarma  a otros individuos, emiten una especie de resoplido (Estes, 1992).  Al mismo tiempo, se ha descubierto que las jirafas son capaces de comunicarse mediante infrasonidos, difícilmente perceptibles para el ser humano (von Muggenthaler et al., 1999).


Jirafa de Angola fotografiada en Botsuana por quien os escribe.


Ya sabéis amigos, la próxima vez que os vengan con la cantinela de que las jirafas son mudas, remitidles a este blog o a los autores referenciados aquí abajo ;).


Bibliografía:

Erdoğan S. Pérez W. 2013. Anatomical characteristics of the larynx in giraffe (Giraffa camelopardalis). Journal of Morphological Science, 30, 266-271.

Estes R. 1992. The Behavior Guide to African Mammals: including Hoofed Mammals, Carnivores, Primates. University of California Press.

von Muggenthaler E. Baes C. Hill D. Fulk R. Lee A. (1999). Infrasound and low frequency vocalizations from the giraffe. Helmholtz resonance in biology. Proceedings of Riverbanks Consortium on biology and behavior.

viernes, 6 de febrero de 2015

Gonfoterios, no mastodontes.

Saludos, apreciados lectores. Quizás hayais escuchado la muy difundida palabra mastodonte. Se emplea para definir cosas muy voluminosas, para nombrar coloquialmente a proboscídeos bunodontos e incluso hay una banda de metal que se llama así. 

En este caso, como no puede ser de otra forma, vamos a tratar el tema zoológico. Los proboscídeos son mamíferos afroterios con trompa (los elefantes y sus parientes próximos). El término Mastodon lo acuñó Cuvier en 1817, refiriéndose a que los molares encontrados tenían cúspides en forma de pezones. Utilizado como cajón de sastre, todo proboscídeo grande con dientes bunodontos (cúspides en forma de cono redondeado) fué asignado como Mastodon y la palabra mastodonte se utilizó ampliamente. Dentro de este cajón de sastre se metió a los gonfoterios (Gomphotheriidae) , a los cuales algunas lenguas continúan llamando mastodontes a día de hoy, y a los realmente llamados mastodontes (Mammutidae).Los conos de los dientes de estos animales se pueden unir mucho entre ellos, llamándose este conjunto lofo. Ambos grupos presentan defensas superiores e inferiores según la especie, y las defensas superiores tienen bandas de esmalte. Según Kurten y Anderson (1980), los gonfoterios comparten los caracteres generales propios de los proboscídeos, pero tienen una dentición más compleja que la de los mastodontes (Mammutidae).


Reconstrucción secuencial  de Gomphotherium angustidens basada en el esqueleto expuesto en The Paläontologische Museum München y las defensas del cráneo expuesto en Museo Geominero de Madrid (obra de Marco Ansón).



Los gonfoterios (Gomphotheriidae) fueron una de las familias más diveras y extensas de proboscídeos, esparciéndose por los continentes y cruzando de Eurasia a América. Llegaron a colozinar Sudamérica  y los géneros Cuvieronius y Stegomastodon perdudaron hasta hace menos de 10.000 años.

Por lo tanto a día de hoy gracias al avance del conocimiento científico, nos encontramos ante dos grupos  claramente diferenciados: Los mastodontes (Mammutidae), que son una familia evolutivamente conservadora, con cráneos anchos y cortos, que en algunos casos pueden ser extremadamente parecidos a los gonfoterios primitivos ( Zygolophodon con similaritud a Gomphotherium, por ejemplo), sin embargo, todos los mamútidos carecen de cónulo central en las crestas de sus dientes yugales (Lambert y Soshani 2005).  Y los gonfoterios por otra parte, formando grupo en Elephantida, junto a los elefantes y mamuts; mientras que los mastodontes se escienden en Mammutida, según Soshani y colaboradores(2006).

 Reconstrucción de la apariencia en vida del gonfoterio Cuvieronius, según habitaba en Michoacán, México.

                        
Cladograma de Proboscidea según Soshani et al., 2006.


Asique ya sabéis, enriqueced vuestro vocabulario con la palabra gonfoterio y que no os den gonfoterio por mastodonte!!





Bibliografía:

Kurten B. Anderson E. 1980 Pleistocene Mammals of North America.


Lambert D, Soshani J. 2005 en Evolution of Tertiary Mammals of North America: vol 1.Terrestrial carnivores, ungulates and ungulate like mammals.


Shoshani J, Walter R C, Abraha M, Berhe S, Tassy P,  Sanders WJ, Marchant GH, Libsekal Y,  Ghirmai T, Zinner D. 2006. A proboscidean from the late Oligocene of Eritrea, a ‘‘missing link’’ between early Elephantiformes and Elephantimorpha, and biogeographic implications. Proceedings of the National Academy of Sciences 103(46)